La historia del juguete en México es una parte representativa de la formación cultural; recrea la mezcla de civilizaciones que hoy en día conforman la identidad de nuestro país. El juego más antiguo conocido en México es el juego de pelota, actividad que quedó plasmada por medio de las figuritas prehispánicas hechas de barro. Estas piezas datan del periodo Preclásico medio (1300 – 800 a.C.), en la mayoría de las culturas mesoamericanas.
La mayoría de los juguetes mexicanos son de una fusión de modelos prehispánicos y españoles, aunque algunos, como los de hojalata y plomo, proceden de otros países europeos e inclusive de Asia, de hecho, llegaron a México después del Virreinato.
El juguete mexicano experimentó su mayor auge durante el siglo antepasado (s. XIX), cuando empezaron a llegar nuevos tipos de juegos y juguetes gracias al intercambio constante con países y europeos. El papel y el cartón fueron también, en ese siglo, materiales importantes en la fabricación de estos artículos.

A principios del siglo pasado (s. XX), y coincidiendo con la fabricación de vehículos de motor, aparecieron los juguetes de alta tecnología. En ese momento los artesanos mexicanos ofrecieron su propia versión de cochecitos, camiones, autobuses y aviones.
México tiene una amplia gama de juguetes populares que constituyen una expresión artística cabal, pues más que un simple elemento que conforma el extenso catálogo de artesanías, se trata de un arte popular que lucha por seguir subsistiendo. Los principales estados productores de juguetes tradicionales en México son:
- Colima: trompos y baleros, elaborados de madera.
- Chiapas: maromeros de madera y figuras de barro.
- Chihuahua: muñecas de trapo.
- Ciudad de México: canicas, yo – yo, títeres de barro vestidos de tela.
- Estado de México: rompecabezas, muebles e instrumentos musicales, hechos principalmente de madera.
- Guanajuato: maromeros de madera.
- Guerrero: caballos de madera.
- Hidalgo: serpientes y juguetes de carrizo.
- Jalisco: títeres, juguetes de barro y mulitas de palma.
- Michoacán: balero, silbatos de plástico y piedra, trastes de barro, muñecas de trapo y cartón, guitarras de madera y sonajas de tejamanil.
- Oaxaca: silbatos de plástico y piedra, figuras de barro y hojalata.
- Puebla: pirinola, trastes vidriados y figuras de palma.
- Querétaro: muebles de madera y paja de trigo.
- San Luis Potosí: trastes de barro y mulitas de hoja de maíz.
- Veracruz: lotería.
- Yucatán: trompos y barcos de madera y figuras de palma.

Contactanos y vive la gran experiencia de conocer algunos de los estados de nuestro país con nosotros.